Ideas

Ideas

BIENVENIDOS !!!!!

Este es un espacio creado en el año 2008, dedicado a las familias con Niños Talentosos y/o Alto Potencial Intelectual.
Intentaremos acompañarnos, apoyarnos, darnos ideas novedosas para sentir que no estamos solos en este camino de ser padres,tan maravilloso y tan trabajoso a la vez.
Acercaremos información que consideremos importante para compartir con todos ustedes, sean padres, maestros o solo personas a las que les interese este tema,gracias por acompañarnos!

lunes, 15 de octubre de 2012

Los niños prodigio ya se detectan muy rápido

Por Gisele Sousa Dias

La prueba se presentará la semana próxima. Servirá para integrar mejor a los chicos talentosos a la escuela común.
13/10/12
No es fácil identificar a un chico superdotado.
En el profesorado, las maestras aprenden a integrar a un alumno discapacitado pero de chicos con altas capacidades, no se habla. Así, es habitual que esos alumnos se aburran y sean sancionados por mala conducta. O que la falta de desafíos intelectuales los conviertan en niños hiperactivos calmados con pastillas psiquiátricas. O que nivelen su rendimiento hacia abajo para pasar desapercibidos.

O que, por sentirse incomprendidos, se aíslen y terminen siendo confundidos con autistas de alto funcionamiento (Asperger). Para librarlos de esa condena y para que puedan ser detectados lo antes posible, investigadores españoles acaba de crear un test que permite identificar niños superdotados y descartar “sospechosos” desde la escuela primaria.
El test –para identificar chicos de 6, 7 y 8 años– está validado científicamente y se presentará la semana próxima en el “IX Congreso iberoamericano de superdotación, talento y creatividad”, en Buenos Aires, en donde disertarán especialistas de 10 países. ¿Por qué hace falta encontrarlos antes? Se estima que un 2% de los niños son superdotados (se transmite genéticamante por línea materna).

“Si Argentina tiene 700.000 nacimientos por año, deberían identificarse 14.000 nuevos superdotados por año. Pero, exagerando, hoy se identifican unos 2.000. Por lo cual, estamos perdiendo la oportunidad de desarrollar a 12.000 chicos con altas capacidades cada año”, introduce Gabriel Vulej, presidente de Creaidea, una asociación que propicia el desarrollo de chicos dotados.
Se trata, entonces, de un test de screening, como los que se aplican en Salud Pública.
“Supongamos que queremos confirmar o descartar la presencia de cáncer de mama en todas las mujeres de una población determinada. Hacerles a todas una biopsia supondría unas molestias innecesarias y costos difícilmente asumibles. Por lo tanto, todas se realizan una mamografía –un test de screening– y sólo quienes dan positivo son sometidas luego a una prueba definitiva”, ejemplifica la española Yolanda Benito, investigadora del centro para superdotados “Huerta del Rey” y creadora del método. “Este test lo hace el docente en el aula a todos los alumnos por igual.

Con los resultados, aproximadamente el 88% de los chicos quedan descartados: no tienen altas capacidades y no van a requerir un enriquecimiento de los contenidos comunes. Al 12% restante –los ‘sospechosos’– se le toma una evaluación específica. Sólo tres de esos niños, en promedio, son identificados como superdotados”. Se trata de 36 series de dibujos que exigen, siguiendo una secuencia lógica, buscar el que falta.
Los beneficios, de aplicarse la detección temprana, podrían ser enormes. Para explicarlo, sólo basta un dato: aunque parezca absurdo, en el mundo, entre el 30 y el 50% de los chicos superdotados fracasan en la escuela . “Ellos tienen necesidades educativas especiales, como los chicos con discapacidad. Por eso, lo que se busca es la inclusión en el aula común u optar, cuando es posible, por la aceleración de grados”, explica Mariela Vergara Panzeri, vicepresidenta de la Federación Iberoamericana de Superdotación y Talento y Directora de Cedalp (Centro para el desarrollo del alto potencial). “Si se los detecta a tiempo las maestras pueden aplicar la estrategia de enriquecimiento curricular. Es decir, profundizar los contenidos comunes, relacionar áreas y convertir la misma currícula en un desafío”.
 
La aceleración de grados –como fue el caso de Kouichi Cruz, el cordobés que terminó el secundario con 12 años– se otorga hoy a chicos de primaria como excepción. “Yo solicito 4 o 5 aceleraciones al año. Y en el secundario se da un permiso para rendir libre un año. Ahora bien: para adelantar grados un niño tiene que tener un desarrollo socio-emocional muy bueno. No basta sólo un alto nivel intelectual”, agrega Panzeri.
Cuando no hay integración “la supuesta bendición puede convertirse en condena”, dice Vulej. Un chico que perturba al resto. Un chico medicado por hiperactividad y falta de atención.
Un chico que baja los brazos o sufre el “efecto pigmalión negativo” (para que no los traten de mentirosos cuando hablan de cosas que no saben ni los docentes, buscan pasar desapercibidos). Chicos desprolijos, que entregan pruebas en blanco, que abandonan sus carpetas, que no contestan porque sienten que las preguntas son tontas, que desaprueban, que repiten.
Sin embargo, para incluirlos verdaderamente en la escuela, la ley de educación –tiene un artículo que insta al “ seguimiento y orientación de los alumnos con capacidades o talentos especiales ”–, debería estar reglamentada. Sólo así, sus altas capacidades dejarán de ser una carga para convertirse en un don.

 http://www.clarin.com/sociedad/ninos-prodigio-detectan-rapido_0_791321040.html

lunes, 10 de septiembre de 2012

La educación forma parte del juego de poder de la sociedad, según Carlos Lerena

El sociólogo teorizó que la forma contemporánea de la educación institucionalizada reproduce el planteamiento competitivo de la nobleza

El sociólogo Carlos Lerena (1940-1988), en su extenso libro “Reprimir y liberar” teorizó acerca de la forma contemporánea de la educación institucionalizada. Su hipótesis parece ser que toda la historia de la educación moderna es obra del ingenio “pequeño burgués” que, en competencia con la nobleza, busca adquirir una nueva nobleza basada en lo cultural, en el dominio de la cultura. Este planteamiento supondría que la educación forma parte actualmente del amplio juego de poder de la sociedad. Por Marcos Santos Gómez. 

 El sociólogo Carlos Lerena (1940-1988), en su extenso libro Reprimir y liberar teorizó acerca de la forma contemporánea de la educación institucionalizada, y en él planteó que ésta hunde sus raíces en la crisis de finales de la Edad Media que inaugura un concepto y una institución (la universidad) que serán ampliados hasta el siglo XVIII, cuando la nueva crisis producida por el mayor poderío del mundo burgués choque con el mundo del Antiguo Régimen (aristocracia e Iglesia).
La hipótesis de Lerena parece ser que toda la historia de la educación moderna es obra del ingenio “pequeño burgués”, que en competencia con la nobleza busca adquirir una nueva nobleza basada en lo cultural, en el dominio de la cultura, lo cual entra dentro de un amplio juego de poder en la sociedad.
Lerena se apoya en el comentario de fuentes textuales de intención pedagógica pertenecientes a literatos, juristas, clérigos, ilustrados, en los que halla una cierta unidad de fondo en la medida en que todos son, según él, variaciones más o menos elaboradas de la regula de San Benito, que regulaba la institución del monacato.

La educación, instrumento de poder para configurar al sujeto


El punto de partida de Lerena es la visión de la educación como instrumento del poder para configurar y crear a los sujetos. Evidentemente, el planteamiento es de resonancias nietzscheano-foucaultianas (aunque con pinceladas de Marx, que a lo largo del libro se van haciendo cada vez más evidentes) que son también asumidas por una tradición en España de sociólogos e historiadores de la educación cuyos métodos apuntan al genealogismo.
Esta forma de estudiar lo que ha ocurrido teórica y prácticamente en torno a la “educación” es de estilo deconstructivo y ha generado buenos trabajos, como los de Julia Varela y otros. Sin embargo, el problema de esta veta del pensamiento y ciencia pedagógicos es el que heredan de Foucault, del Foucault más demoledor y deconstructivo, que es su modelo, y que se nos muestra sobre todo en Vigilar y castigar.
Básicamente, se le puede reprochar a estos escritos de Foucault, dice Habermas en El discurso filosófico de la modernidad, el presuponer una normatividad sin reconocerla, pero usándola de hecho para elaborar lo que son juicios de valor. Se trata de una versión de la conocida contradicción performativa en la que incurren todas las filosofías más nihilizantes como es la del Foucault autor de los textos principalmente seguidos por estos autores españoles en su aproximación al fenómeno educativo y a la escuela.

Sin embargo, y dicho sea de paso, es un auténtico gozo sumergirse en un Foucault que aborda, al final de su vida, la fabricación del sujeto desde un punto de vista positivo, como trabajo de sí mismo, como autocreación. En este último Foucault se nos habla de un aspecto positivo en la tradición helenística grecorromana y en la tradición cristiana, de la que recoge precisamente ciertos aspectos de la ascesis que no significan necesariamente un ejercicio tiránico y destructivo, sino un camino para esculpirse uno mismo, para autoconfigurarse, siempre como respuesta ante el medio y ante el problema de la verdad.
Así, la filosofía como ethos en un primer momento y el trabajo ascético en la época cristiana no hieren necesariamente ni mutilan sino que construyen. Aquí Foucault mitiga un tanto su prurito deconstructivo y creo que apunta a un modo de ver la cuestión del sujeto y de la relación del sujeto con el medio que lo constituye, que ofrece un gran número de posibilidades para la pedagogía.
Para Foucault, recuerdo, se trata de un ir contra la corriente (contra la paideia convencional y los malos hábitos generados por ésta) para vencer ciertos hábitos y remodelarse. Si no aceptamos este aspecto afirmativo del proceso de subjetivización nos vemos abocados a tareas puramente genealogistas que acaben por dejarnos en la más absoluta nada.

El juego pedagógico iniciado en el Medievo

Volviendo a Carlos Lerena, indiquemos que, según él, el juego pedagógico iniciado en el Medievo con las órdenes monásticas es el de una regulación y sometimiento del cuerpo que busca encauzarse rígidamente para inscribirse en la élite de una sociedad jerárquica. El cuerpo debe ser educado para diferenciarse.

El monacato es el claro ejemplo de esa regulación de la vida. El monje inaugura un código binario de parejas de opuestos como lo es el propio lema que rige su vida: ora et labora. Los monasterios son, según Lerena, realmente lugares para la vida reglamentada e intelectual-contemplativa, alejada del mundo y bien diferenciada de otros modos de vida vulgares. El análisis de Lerena tal vez peca, me ha parecido, de acudir con excesiva facilidad a lo que casi es un tópico que como todos los tópicos es sólo verdad a medias.
Creo que no se puede zanjar el complejo asunto de la vida monástica y del ideal monástico con generalizaciones o suposiciones fáciles. El monasterio aúna lo contemplativo y un muy crítico elemento de distanciamiento y retiro. Además, no olvidemos la segunda tanda del binomio: “labora”. Había un espíritu afirmativo de interacción con el medio, con los demás hombres, de trabajo, en un sentido amplio. El monje pretendía realizar, frente al anacoreta o ermitaño, un ideal comunitario y fundar un modo colectivo de vida en el que el trato con el mundo tenía su lugar. No todo movimiento de aristocrático distanciamiento tiene que servir al conservadurismo, sino que es tal vez un necesario elemento de toda actividad crítica. El monasterio puede ser visto, creo, también como productivo límite y como excentricidad crítica.

Bien es cierto que atendiendo a las prácticas, esto no ha sido siempre así y ha abundado el elemento conservador de separación clasista en este distanciamiento monacal que señala Lerena. Esto fue variando con las épocas y según las distintas órdenes. En torno al siglo XIII, por ejemplo, se dio la famosa polémica de la pobreza que impulsó a formas de vida más austeras a partir del surgimiento de órdenes como los franciscanos.

La austeridad podía ser vista como un proyecto de construcción del sujeto en relación siempre con un proyecto de mundo nuevo. El monje o fraile, según los casos pero muy claro entre los franciscanos, era bien consciente de estar en el mundo y de vivir para lo terrenal aun mirando lo celestial. San Francisco, relata el prestigioso historiador medievalista Le Goff, era hombre de acción y hombre de mundo con un gran carisma que utilizaba en la educación de sí mismo y de los demás para transformar el mundo y la Iglesia. No es cierto por tanto que un monasterio o convento tuvieran que ser lugares oscurantistas en el que el saber fuera algo eminentemente secreto y elitista.

Pero Lerena parece enfatizar el elitismo del conocimiento auspiciado por los monjes, en el contexto de una vida escrupulosamente reglamentada y hecha de espaldas al vulgo. Desde aquí, ve la regula de San Benito hasta en los ilustrados, en la medida que donde se habla de educación o se educa se están poniendo en juego ciertos poderes y el sometimiento del sujeto a la “regla”.
Aun más, el momento en que esto llega a su mayor exaltación será, afirma, la Ilustración. Para probar esto hace un seguimiento de las fuentes, como he dicho al principio, de manera que empieza destacando estos elementos elitistas y sobre todo dualistas propios de la nueva clase social de los intelectuales en Gonzalo de Berceo. Éste se propone en sus obras literarias educar (aunque emplea otros términos) a un vulgo del que sin embargo se esfuerza en distanciarse. En este movimiento de fuga es donde aparece la figura moderna del intelectual.

Aparece un énfasis verticalista con la generalización del sacramento de la confesión a partir del Medievo en el que el sujeto debe decir la verdad al tiempo que hace penitencia y se purga de su error. Lerena llega incluso a ver aquí la huella del viejo socratismo griego, de la mayéutica. Es en ella y en el platonismo donde por primera vez aparece la pareja compuesta por estos términos indisociables: “reprimir y liberar”.
Desde esta tradición, perpetuada por la Iglesia, la educación va conformándose como un proceso e ideal que por un lado purga y filtra la “escoria” (reprime) y por otro da rienda suelta a la esencia o la verdad (libera). El conocimiento tiene siempre algo de liberación (dar alas al espíritu) pero a través de la represión y el sometimiento. 

Ver nota completa:  http://www.tendencias21.net/La-educacion-forma-parte-del-juego-de-poder-de-la-sociedad-segun-Carlos-Lerena_a13060.html

martes, 14 de agosto de 2012

Un buen sitio para chicos con ganas de investigar y aprender

Sitio gratuito del Ministerio de Ciencia y Tecnología Argentino

 Experimentar es un proyecto de la Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina (MinCyT) que tiene el propósito de acercar a chicos y jóvenes al maravilloso mundo del pensamiento científico y a los misterios de la naturaleza.
En el marco del Año de la Enseñanza de las Ciencias, esta iniciativa propone generar un espacio que permita a visitantes de diferentes edades la posibilidad de encontrarse, discutir y formar grupos de amigos con intereses parecidos o ganas de juntarse para divertirse investigando.
Los que hacemos Experimentar creemos que hacerse preguntas sobre el mundo e intentar responderlas usando nuestra lógica y nuestra imaginación es una de las maneras más interesantes de conocerlo. 

                                                    
Las propuestas del portal apuntan a que los visitantes puedan desarrollar estrategias de pensamiento científico para explorar los fenómenos de la naturaleza y a que disfruten investigando cómo funcionan las cosas.
El modo de conocer que propone la ciencia es audaz, irreverente y cuestionador de las verdades establecidas. Es ese el espíritu que queremos formar en nuestros visitantes.
¡Quedan todos invitados!



http://www.experimentar.gov.ar/fisica/home.php

lunes, 13 de agosto de 2012

La Educacion Prohibida, mirá la peli acá, gratis!!!!

Como siempre, colaborando con la gente de LEP, les dejo la peli, que se estrena hoy,pueden verla aca mismo, se alienta a compartir y difundir,felicitaciones!!!!!!!!!!!!!!


domingo, 12 de agosto de 2012

QUE SEAN NIÑOS LOS NIÑOS - Por Mex Urtizberea

Que sean niños los niños.
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.
Que no sean niños soldados, los niños.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.
Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad.
Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran.
Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.
Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.
Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos. Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.
Que sean niños los niños. Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.
Que sean niños los niños.
Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes". Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran. Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.
Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.
Que sean niños en su día.
Que lo sean todos los días del año.
Que sean felices los niños, por ser niños.
Inocentes de todo lo heredado.
Mis hijos, mi vida...

jueves, 9 de agosto de 2012

"9 DE AGOSTO- DIA DE LA EDUCACION ESPECIAL"


Hoy me tomo el atrevimiento de compartir con ustedes este mail que acabo de recibir, que conmueve a quien lo lea, sin duda.
Gracias Ale Y Fer, y a todo el equipo que nos acompaña desde hace algún tiempo, quienes no tienen hs de trabajo que terminan a las 5 de la tarde, si no que en todo momento estan al pendiente de quien los necesite, haciendo de su trabajo, su forma de vida.
Saben que las quiero,pero hoy se los recuerdo, GRACIAS POR ESTAR EN ESTE CAMINO Y COMPARTIRLO CON NOSOTROS!!!!!
Educación especial???? siiii, todos nuestros niños son especiales!

                                                                                                                      Lau y Flia


"La educación por su naturaleza misma debe y tiene que ser especial, una educación que no sostenga esta argumentación será una simple instrucción o entrenamiento de un individuo o varios alumnos.
Será mecanicista, autoritaria, represiva y sin amor.
Cuando los docentes se olvidan de que su labor educativa debe ser ESPECIAL, hacen de sus clases un martirio para sus discentes, hacen de los episodios didácticos una rutina sádica y triste para muchos de sus alumnos .

La educación debe y tiene que ser especial, por la simple razón que de ella depende que un alumno se embellezca como persona misma.
El maestro debe reconocer que sus alumnos son PERSONAS dotas de diferentes valores, necesidades e intereses.
Con diferentes estilos para aprender y responder ante la misma realidad que los envuelve.
El pragmatismo, la homogeneidad, la utilización de la evaluación como medición, la rutina, la disciplina sin amor, la burocracia del mismo sistema educativo, ha hecho de los alumnos y maestros una educación fría, sin valor y sin interés personal para los mismos alumnos y maestros.
Escuelas frías y simples instructoras, maestros tristes, simuladores y hartos de lo que enseñan y vive. 

 
La educación no debe ser únicamente instruir sobre las materias disciplinares como: las matemáticas, el español o las ciencias experimentales y sociales; la educación debe exigir a los maestros educar y formar para la vida, para la realidad.
Debemos los maestros SER especiales, ya que tenemos que llevar a nuestros alumnos a un aprendizaje autónomo y significativo, pero sin olvidarnos de la formación de su ser y su quehacer ante una sociedad real y no virtual enseñada en las aulas.

EL SER DE LOS AUTÉNTICOS MAESTROS
La educación que se da en las escuelas aún no es especial, porque si así lo fuera, el maestro estaría enseñando con el ejemplo de su Vida, estaría formando con su personalidad y su propia coherencia del Ser y del Deber ser.
Aún existen maestros que no son especiales, trabajan sin vocación, trabajan sin formación y trabajan sin identidad propia y con carencia de corazón.

La educación sistemática-humanista exige de maestros que amen su trabajo, maestros que enseñen con el ejemplo, maestros que tomen en cuenta con amor y paciencia las necesidades, ritmos y estilos diferentes de aprender de sus alumnos, maestro que sean innovadores del cambio, maestros con sed de justicia, maestros que busquen la perfección de sus alumnos a través de la formación y del buen acompañamiento.
Maestros que trabajen con idoneidad y ética, maestros ESPECIALES por que la educación es ¡ESPECIAL! y las personas por las cuales enseñamos, formamos y educamos son ESPECIALES.
"
                                                                                                                                              ALE Y FER

miércoles, 8 de agosto de 2012

La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.
Paulo Freire.






Gracias Maria Wall por compartirlo!

martes, 7 de agosto de 2012

Juntos somos mas! LA EDUCACION PROHIBIDA

Como muchos saben, este blog surgió en el año 2008 como un espacio para comunicar lo que estaba sucediendo con mi hijo mayor en el especio educativo.
Desde aquel primer comentario pasaron mucho más que 4 años y hoy estoy parada en otro lado, como mamá,como mujer y como profesional.
El camino no ha sido fácil,pero en él conocí gente muy luchadora, historias parecidas a la nuestra, manos extendidas, corazones solidarios y puertas cerradas tambien.
Así, me encontré con la gente de LA EDUCACION PROHIBIDA, una producción independiente que se hizo película y que el proximo lunes 13 de agosto saldrá a la luz de manera GRATUITA en su pagina web para que pueda estar al alcance de todos. www.educaciónprohibida.org.ar
Hoy me digo...seguimos instalados en la queja o nos unimos para juntos ser mas?
Esta peli refleja la actualidad de la Educación, no solo en nuestro pais.
Con esto no quiero decir que no haya establecimientos que tengan proyectos diferentes y que funcionen de manera efectiva, por eso es que hay un cambio que se está gestando, cada vez somos mas los que podemos expresarnos con respeto,sin violencia, abriendo la mente y el corazon, escuchando al otro...
Una de mis maneras de expresar mi disconformidad con el sistema educativo actual, es la de seguir capacitandome como profesional y tambien es la de haber colaborado con un pequeño granito de arena en esta película junto a mis dos hijos, y el dia lunes fui invitada al estreno por la Producción, lo que me hace sentir muy emocionada por varios motivos:
Por ver que hoy en dia tenemos libertad de expresión, por poder hacer algo de manera colectiva con un fin comun, (la peli tiene mas de 700 coproductores que hicieron aportes económicos), por contar con gente con ideas capaces de llevarlas a cabo, y por pensar en un futuro con cambios que ya está muy cerca.
Aqui les dejo el trailler oficial, y me quedo esperando con ansias el dia del estreno, vamos por mas!



miércoles, 1 de agosto de 2012

1° de agosto, Día de la Pachamama

En distintos puntos del noroeste del país la Madre Tierra es homenajeada con rituales ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales.
Una oportunidad única para asistir a una de las fiestas nacionales más tradicionales.
La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.
En la tradición incaica, es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.
Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.

El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas.
También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
de la Pachamama.
El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado.
Familias y vecinos se reúnen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado con serpentina y papel picado.
A continuación, se alimenta a la Tierra con maíz, quinoa, chalona, cordero, cabrito, distintas papas, habas, mazorcas, vino, cerveza, gaseosas, coca y otras comidas típicas.
Luego se cierra el pozo con las manos y se le da de fumar.

http://www.argentina.ar/_es/turismo/C2164-1-de-agosto-dia-de-la-pachamama.php

Hoy en dia, y doy fe de ellos, cada vez somos mas los que creemos que una vuelta a nuestras raices es posible.
Volver a las fuentes, a lo natural, a rscatar valores perdidos, al respeto por los mayores, a la escucha, a conversar en el almuerzo y la cena rodeados de la familia, a compartir el tiempo sin hacer nada mas que eso, compartir.
Tratemos de convivir con la tecnología y el mundo globalizado, sin dejar de lado las costumbres, sin olvidarlas sobre todo, pasandole a nuestros hijos historias de vida, anecdotas de neustra niñez de nuestros padres y abuelos, recetas, canciones, juegos y aquello que no esta olvidado, sino que ha quedado relegado por los apurones de esta vida que nos empuja a querer todo ya y perdernos de disfrutar mirar un poco el cielo...

Nota de autor: Laura Diz

lunes, 30 de julio de 2012

LA EDUCACION PROHIBIDA-Poster oficial, estreno 13/08/2012

Difundir es aceptar...

http://www.facebook.com/LAEDUCACIONPROHIBIDA


miércoles, 25 de julio de 2012

viernes, 13 de julio de 2012

Implementación de estrategias acordes a las necesidades diferentes.

Desde un blog amigo    http://www.etelvinayabelardo.blogspot.com.ar/

Transcribo estos textos extraídos de la legislación nacional y de la provincia de Buenos Aires, que pueden ser útiles para aquellos niños, niñas y/o adolescentes a los que el sistema educativo les niegue la implementación de estrategias acordes a sus necesidades diferentes.
·         Convención de los Derechos del Niño y la Ley Nº 23.849, Artículo 29:
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.
·         Declaración Universal de los Derechos humanos, Artículo 26:
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

·         Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes:
ARTICULO 15. — DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.
Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su condición específica.
Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
ARTICULO 28. — PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION. Las disposiciones de esta ley se aplicarán por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o cualquier otra condición del niño o de sus padres o de sus representantes legales.
ARTICULO 32. — CONFORMACION. El Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes está conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurídico nacional.
·         Ley Federal de Educación (Ley N° 24.195), Regímenes Especiales, Capítulo VII artículo 33 inciso A:
Las Autoridades Educativas Oficiales:
Organizarán o facilitarán la organización de programas a desarrollarse en los Establecimientos Comunes para la detección temprana, la ampliación de la formación y el seguimiento de los alumnos/as con capacidades o talentos especiales.” (Ley federal de Educación, abril 1993).
Ley N° 26.206 de Educación Nacional, Capítulo II:
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
ARTÍCULO 93.- Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán facilitarán el diseño de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los/as alumnos/as con capacidades o talentos especiales y la flexibilización o ampliación del proceso de escolarización.
·         Ley 13.668 de Educación Provincial (Provincia de Buenos Aires), Título I Disposiciones Generales, Capítulo I Principios, Derechos Y Garantías:
Artículo 3°.
La educación es una prioridad provincial y constituye una política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social sustentable de la Provincia en la Nación.
Artículo 4°.
La educación debe brindar las oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y la promoción de la capacidad de cada alumno de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien común.
Artículo 5°.
La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa.
·         Documento del Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Federal de Cultura y Educación: DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N° 19 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION ESPECIAL Diciembre, 1998:
La educación especial tiene las siguientes funciones:
Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al currículum, contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social; desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida.
• Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.
• Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y laboral.
Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la inclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo.
Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán involucrados y compartirán el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo de sus hijos.
I. Cláusulas especiales
Alumnos con capacidades o talentos especiales.
Las disposiciones del presente Acuerdo Marco se extienden a los alumnos con capacidades o talentos especiales - art.33, inc. a) de la Ley Federal de Educación -.
·         Marco General de Política Curricular, Niveles y Modalidades del Sistema Educativo, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, del 11 de Octubre de 2007 (Resolución N° 3655/07):
Crear Futuros
La educación siempre introduce una dimensión de futuro. Si bien supone una intervención destinada a generar algunas condiciones para que los sujetos puedan vivir plenamente su presente, no resigna el compromiso de educar, entendido como una apuesta al futuro. Al intervenir de determinada manera, al diseñar un currículum, se imaginan y se sueñan sujetos que puedan insertarse en los mundos “por venir” y que también sean capaces de construirlos y transformarlos.
[…]
Pero, ¿Qué cuestiones implica esta perspectiva? En principio, asumir que el futuro no está determinado de forma absoluta, sino que se construye, se inventa. Si se considera que el presente se explica por las decisiones que se tomaron en el pasado, entonces, lo que suceda en el futuro, depende de las decisiones que hoy estamos tomando. No existe un futuro –único y predeterminado-, sino un abanico de posibilidades. Estos “futuros posibles” se encuentran en germen -como indicios- en el presente, en mayor o menor medida. La concreción de un camino u otro depende entonces de las decisiones y las acciones humanas que clausuran, potencian o desarrollan esas posibilidades. Este enfoque nos permite recuperar la esperanza, pero también el poder y la voluntad: el futuro, como espacio de libertad, depende de las voluntades de los sujetos, quienes –con mayor o menor margen de incidencia y legitimidad- en este proceso se asumen como actores políticos activos. Así, la construcción del futuro se convierte en un campo de lucha en el que se enfrentan proyectos, intereses, ideologías, estrategias.
Desde la DGCyE consideramos que diseñar el futuro significa crear hoy las condiciones para que todos los niños/as, jóvenes y adultos/as de la provincia puedan elegir, entre los muchos futuros posibles, aquel que deseen y generar sus proyectos personales y sociales desde el presente, a partir de vivir en las instituciones educativas condiciones fecundas para su gestación.
[…]
·         Declaración final de la XX Cumbre Iberoamericana, Declaración de Mar del Plata, del año 2010, los jefes de Estado y de Gobierno de los países  participantes acordaron:
3. Promover la universalización de la educación de calidad  como un derecho humano fundamental e inalienable a ser protegido y  garantizado por todos los Estados iberoamericanos para toda la  población sin discriminación. Garantizar la cobertura universal y  gratuita de la educación primaria y secundaria y el principio de  igualdad de oportunidades y obligatoriedad de la educación básica y fortalecer y promover estrategias que permitan acceder a espacios de capacitación y formación continua.
6Profundizar el desarrollo de políticas públicas de  carácter intersectorial con equidad e inclusión que permitan  disminuir las desigualdades educativas en materia de acceso y calidad de la educación en todos sus niveles -incluyendo esfuerzos  de promoción de la educación intercultural bilingüe-, atendiendo al  derecho a la igualdad de género, las diferencias culturales,  minorías étnicas, poblaciones originarias, pueblos indígenas  afro-descendientes, población con necesidades educativas  especiales, personas con discapacidades y la situación de los  grupos sociales que habitan en zonas urbano-marginales y rurales.
7. Incorporar en los sistemas educativos el principio de la  inclusión de tal manera que ninguna persona deje de tener una  oferta educativa pertinente y oportuna a sus necesidades,  expectativas, intereses e identidad, ya sea bajo la modalidad de  educación formal o de educación no formal e informal.

miércoles, 11 de julio de 2012

viernes, 6 de julio de 2012

El juego como método de aprendizaje

Jose María Barroso Tristan (*)
Casi siempre el juego ha sido considerado como una forma de ocio para niños y niñas, quedando relegadas a un segundo plano las características positivas intrínsecas de esta actividad, ya sea en grupo o de forma individual.
En cambio, a lo largo de la historia, grandes pensadores educativos como Comenio, Pestalozzi o Montessori han demostrado las inmensas cualidades del juego en la educación, para el desarrollo integral y armónico de los futuros ciudadanos.

Como en toda estrategia educativa, hay que contextualizar el ambiente socio-cultural, la evolución psicológica y el desarrollo cognitivo de los educandos, sobre los que se trabajará mediante el juego como metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es condición sine qua non para aprovechar al máximo la riqueza del juego como método de aprendizaje.
La evolución psicológica del niño o niña respecto al juego suele ser: cuando tiene 1 año comienza a disfrutar de los juegos en solitario. A los 2, imita lo que otros hacen, sin interactuar; a los 3 años, empiezan los juegos asociativos, prestan atención y responden a lo que hacen otros infantes. Hacia los 4 años comienzan a jugar de forma cooperativa, interactuando con otros. A los 7-8 años dan un salto cualitativo, el juego comienza a ser organizado y desde entonces empieza a evolucionar hacia la complejidad de las relaciones entre los participantes, hacia una elevación del pensamiento abstracto en el proceso lúdico y unas habilidades cognitivas más elaboradas.
Los juegos en grupo fomentan la cooperación, comunicación, habilidades sociales y la solidaridad entre los miembros del grupo para alcanzar los objetivos de una forma coordinada, de modo que cada integrante tiene su función.
A la vez, en los juegos que existe un ganador, se promueve la competitividad, lo que exige un trabajo por mejorar y ser capaces de superar los obstáculos que se presentan durante la actividad lúdica.
Así, el juego promueve la comprensión, la reflexión y la puesta en práctica de habilidades, conceptos y actitudes, fomentando además valores como paz y equidad.
 
Además, el juego posee una función muy poderosa: la motivación que provoca en el alumnado debido a su orientación lúdica.
La motivación es uno de los elementos que más quebraderos de cabeza produce al profesorado, esto convierte al juego en un gran recurso para promover el interés en los educandos, facilitando los aprendizajes significativos y la interiorización de valores, normas, habilidades y capacidades.

Conociendo todas las posibilidades pedagógicas del juego y como profesores capacitadores del Proyecto “Mejora de las condiciones de salud básica y calidad educativa de poblaciones rurales fronterizas peruano- ecuatorianas del distrito de Lancones, Piura-Perú” (Proyecto Lancones), financiado por el Gobierno Vasco y la Asociación de Ingeniería para la Cooperación (IC-LI), en coordinación con Plan Binacional, consideramos que el juego nos da posibilidades de aumentar la calidad educativa de la sociedad, amortiguando las carencias técnicas y de recursos con las que conviven las escuelas de las zonas rurales del Perú.
Es en este contexto que los docentes deben poner en práctica todos sus conocimientos y habilidades para crear y moldear actividades, en este caso juegos, que sean funcionales para trabajar con las necesidades educativas de su alumnado.
Los educadores debemos planificar, marcarnos objetivos, así como la ejecución y evaluación de estas actividades para que sean efectivas, aprovechando todas las posibilidades de este recurso educativo.

Pero, el juego no solo es útil dentro del aula sino que puede ser extrapolado a los hogares, donde las familias tienen una gran responsabilidad, junto a los docentes, para continuar con la educación de sus hijas e hijos.
Realizar actividades planificadas junto a ellos con una orientación educativa, nos permitirá ser protagonistas en la educación de nuestros hijos y estrechar las relaciones comunicativas entre el papá, la mamá y los hijos.

El juego es una actividad que gusta a todos y lo realizamos constantemente.
Evitemos convertirlo en procesos triviales, como los videojuegos, y empecemos a enfocarlos hacia el aprendizaje y el crecimiento personal, sobre todo de nuestros jóvenes, en beneficio del Perú.

(*) Voluntario de la Universidad de Sevilla para el Proyecto Lancones que ejecutan: Udep, Adeu y la Municipalidad distrital de Lancones.

 http://www.eltiempo.pe/noviembre2011/edicion-05-11-2011/opini%C3%B3n123.html

jueves, 28 de junio de 2012

Los niños se enseñan a sí mismos


Sugata Mitra es actualmente Professor of Educational Technology at the School of Education, Communication and Language Sciences en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.
Reconocido por ser el promotor del experimento Hole in the Wall o HIW (El Agujero en la Pared por sus siglas en Inglés), con el cual en el año de 1999 colocó una computadora en un quiosco creado en una pared en un barrio bajo en Kaljaki, Nueva Delhi y los niños tenían libre acceso a usarlo. 
El experimento procuraba probar que los niños podrían aprender de las computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Sugata lo denominó Minimally Invasive Education (MIE) o Educación Mínimamente Invasiva. 
Desde entonces el experimento ha sido repetido en muchos lugares, HIW tiene más de 23 quioscos en la India rural.
 En 2004 el Experimento también fue usado en Camboya. Su interés incluye la Educación Infantil, Presencia Remota, Sistemas de Auto-organización, Sistemas Cognitivos, Física y Conciencia.
Mitra fue ponente en el V Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de E-learning de la Universitat Oberta de Catalunya
Hablando en LIFT 207, Sugata Mitra presenta su proyecto "Agujero en la pared". 
En este proyecto, niños pequeños descubren por su cuenta cómo usar un PC -- y luego le enseñan a otros niños. Él pregunta, ¿qué mas pueden enseñarse los niños a si mismos?

martes, 26 de junio de 2012

25 de Junio - Dia del Psicólogo Social

Luego de mucho caminar, encontré la carrera que me llena de goce.
Recien recibida, hace pocos dias me entregaron el Diploma, aqui estoy transitando este camino en el cual espero ser de utillidad para quien asi lo necesite.
Les acerco una hermosa poesía que llena el alma, alusiva a esta bella carrera, la que creo, solo podemos abordar quienes por algun motivo necesitamos darle la mano al otro que tanto nos necesita.
En honor a la fecha de fallecimiento del padre de la Psicología Social, el Sr Pichón Riviere.

SER PSICOLOGO SOCIAL

Leer un grupo desde el ritmo de tu sangre,

buscar el barrio que se esconde en cada voz,

ser brevemente una mamá o padre muerto

y, cada vez que crece el otro, morir vos.

Ser el momento borboteante de la fuente que junta,

en claro puente de agua, napa y sol,

ser un camino que se pisa por un tiempo

para llegar adonde nunca entrarás vos.

Cruce de pueblos enredados en peleas

que en cada grupo se hacen rabia y discusión,

¿Cómo crear espacios nuevos a la vida,

campitos verdes donde el odio se haga amor?...

Lento trenzado de latidos y palabras

para que todos sean uno en creación

de un país nuevo en que mujeres y varones

compartan tiempos de alegría y de dolor.

Nuestro camino no es de rosas compañero,

pero no hay otro para mí ni para vos:

Nuestro vivir es un vivir entre otros,

Nuestra herramienta de trabajo, el corazón.

Alejandro Simonetti
Gracias Alita! Amiga, colega, por compartirla tan generosamente!

viernes, 22 de junio de 2012

Familias frenéticas

Como saben, sigo investigando acerca de la educación actual, y lejos de echar culpas y mas cerca de asumir responsabilidades, voy pro ahí recolectando articulos pero puedan ser de interes y a su vez llevarnos a la reflexión y al debate.
Por eso, estas ultimas entradas y las proximas, las dedicaré a las diferentres miradas acerca del sistema educativo, sus alternativas y el rol de cada individuo inserto en él: Padres, educadores, lugares de esparcimiento, autoridades educativas, y el pais en general.

Después de escuelas de doble jornada, en muchos hogares los chicos son exigidos a continuar con actividades.
Cuidado: el exceso puede enfermarlos


Muchos chicos -generalmente, de familias de clase media y alta- amanecen a las 7 de la mañana y poco después ingresan a la escuela, adonde permanecen hasta las 16 ó 17 horas, en que termina su doble jornada. Suelen ser colegios bilingües, con actividades deportivas y artísticas, además de las materias obligatorias.
El plan educativo se complejizó en tanto el mundo laboral exigió perfiles más completos: inglés, computación, natación. La lista es larguísima.
Pero pareciera que ésto no alcanza.
Al salir de la escuela los chicos comienzan a transitar su tercer jornada del día: fútbol, hockey, circo, danza, comedia musical, guitarra, maestra particular, ortodoncia, fonoaudióloga, psicóloga y psicopedagoga... sólo algunas de las actividades extras.
Vuelven a su casa a las 20 horas para bañarse, hacer la tarea, comer y acostarse, porque al otro día el rally continúa.
Así va pasando el día: de obligación en obligación, de compromiso en compromiso.
El fin de semana hay que ir al partido de tenis, al entrenamiento de fútbol, a la muestra de circo, al teatro.
Los padres, con la mejor intención, buscan llenar la vida del hijo con actividades que mejor los prepare para la vida adulta, para rendir mejor , y lo que debería ser un espacio de placer y de diversión se convierte en un deber.
Muchos padres dicen que prefieren que sus hijos hagan cosas porque no les gusta que se queden horas mirando la TV o frente a la computadora, pero estos chicos no paran. Están muy estimulados (hiperestimulados) y son lanzados hacia la acción: pareciera que lo importante en la vida es hacer, sin tener en cuenta qué queremos o nos hace falta.
John Rosemond, psicólogo estadounidense, describió este fenómeno como el "síndrome de las familias frenéticas".
Son familias caracterizadas por un alto nivel de tensión, que corren de una actividad a la otra y no se permiten espacios para relajarse, para no tener nada que hacer.
En esas familias los adultos tienen agendas apretadas que suman actividades laborales, cursos y eventos sociales.
Carecen de momentos para dialogar con los hijos y les inculcan los mismos valores, sin percatarse de que sostienen algunas creencias disfuncionales, por ejemplo, que "relajarse es sinónimo de vagancia" o que "no hacer nada es malo", algo que dificulta identificar y manejar sus emociones.
Es importante recordar que los niños aprenden más de lo que les mostramos "haciendo", que de lo que les "decimos".
Los padres de hoy, y por consiguiente sus hijos, no ven bien el tiempo de ocio, de verdadero ocio: mirar TV, jugar con amigos, leer, no hacer nada, simplemente estar en casa con mamá y esperar a que llegue papá, caminar por el barrio, ir a tomar un helado.
Esto es vivido como aburrimiento.
Las generaciones actuales no soportan el ocio porque lo viven como vacío y casi como depresión. Necesitan de las estructuras externas para ordenar sus vidas, y pierden de vista las estructuras o necesidades internas.

Hay cada vez más chicos y adolescentes estresados, con síntomas como miedos, preocupaciones, necesidad de aferrarse a un adulto y sentirse incapaz de perderlo de vista, enojos, regresiones a comportamientos infantiles, llanto o lloriqueo, dificultad para controlar las emociones, comportamiento agresivo, caprichos, dificultad para relacionarse con los otros, molestias estomacales, pesadillas, problemas para dormir, dolor de cabeza, enuresis (mojar la cama), cambios en hábitos alimentarios.
Es que los chicos, como los adultos, sufren trastornos de ansiedad.
Tanto hijos como padres, envueltos en una carrera hacia no se sabe dónde, han perdido la capacidad de registrar las alertas que indican la necesidad de parar.
Así, no pueden bajar a tiempo del rally. Los chicos, como los adultos, están colapsados, agotados, agobiados.
Las familias necesitan replantearse, regular las exigencias y pensar que la infancia viene de la mano de la inocencia, la ingenuidad, la espontaneidad.
En la infancia se crean los cimientos donde se conformará la estructura del adulto.
Darles una infancia cálida, feliz y relajada a nuestros hijos es darles la posibilidad de ser felices.
Y no sólo hoy. También mañana..

Lic. Gisela Holc
Psicóloga
www.hemera.com.ar

 http://www.lanacion.com.ar/1145754-familias-freneticas

lunes, 18 de junio de 2012

Pensando aun mas en nuestros hijos: Cambio Climatico

 Nota: Más allá de pensar en que es alarmista, ES HORA de tomar conciencia que hay una realidad para asumir.

Un grupo de científicos asegura que el colapso planetario es inminente

Expertos e investigadores, entre ellos varios españoles, alertan en la revista 'Nature' que está en manos de la humanidad la defensa del planeta.

 Un grupo de científicos asegura que el colapso planetario es inminente

Madrid. (EFE).- Un grupo de científicos, entre ellos varios españoles, describe en Nature los cinco cambios climáticos ocurridos en la Tierra y trazan un plan de emergencia para el actual, que pasa por la implicación de todos, con medidas como reducir la tasa de crecimiento de la población y el consumo de los recursos.
Estas son algunas de las medidas propuestas por los científicos en este trabajo que analiza la posibilidad de alcanzar "un punto de no retorno" a causa del impacto humano, ha informado el CSIC.
Además de la población y los recursos, los investigadores apuestan por sustituir el gasto energético por fuentes renovables, aumentar la eficiencia en la producción de alimentos y mejorar la gestión de las zonas de la Tierra que aún no han sido dominadas por humanos.
Está en manos de la humanidad, advierten, decidir si quiere guiar los cambios del planeta o simplemente dejar que las cosas sucedan.
En el citado artículo de revisión, se precisa que los cambios climáticos pasados, además de causar extinciones masivas como la de los dinosaurios, han ido modificando las características del planeta.
El último gran cambio tuvo lugar hace unos 14.000 años, cuando el treinta por cierto de la superficie terrestre perdió la capa de hielo que la cubrió durante el último periodo glacial.
Esa edad de hielo había durado unos 100.000 años y el periodo de transición se prolongó unos 3.300 años.
Desde entonces, el planeta ha mantenido unas características más o menos estables hasta la aparición y desarrollo de la humanidad.
Sin embargo, actualmente, las personas están provocando una serie de cambios que podrían conducir "a un nuevo estado planetario", advierte el investigador de la Estación Biológica de Doñana Jordi Bascompte.
Dichos cambios, alteran la química de la atmósfera y de los océanos, y causan grandes trastornos en los flujos de energía que van "desde el principio hasta el final de la cadena alimentaria", puntualiza.
El origen de todos esos cambios es el aumento de la población que conlleva un mayor consumo de recursos y energía, y la transformación y fragmentación del paisaje, unas alteraciones que modifican las condiciones atmosféricas, oceánicas y terrestres y que amenazan la supervivencia de la biodiversidad actual.
La tasa de crecimiento anual de la población es de unos 77 millones de personas, casi mil veces más que la experimentada hace entre 10.000 años y 400 años, cuando rondaba las 67.000 personas.
Ese aumento poblacional ha transformado casi la mitad (43%) de la superficie terrestre en áreas urbanas y agrícolas.
Además, los humanos acaparan el uso de hasta el 40 por ciento de la producción primaria mundial (limitando el acceso de otras especies a este recurso) y consume combustibles fósiles, lo que ha elevado la concentración de CO2 atmosférico un 35 por ciento y ha rebajado el pH oceánico el 0,05.
"Si estos impactos superan el 50 por ciento, incluso las áreas inalteradas del planeta sufrirán las consecuencias", avisa Eloy Revilla, de la Estación Biológica de Doñana.
Si la población sigue creciendo al ritmo actual, las consecuencias se verán hacia el 2025, y los recursos entrarán en un momento crítico en 2045.
Lo que sucederá cuando se llegue a tal situación todavía es incierto, pero es algo que "debería preocuparnos muy seriamente".
La pérdida de productividad en las tierras de cultivo, la reducción de la capacidad de almacenamiento de CO2 de los bosques y océanos y el colapso del stock pesquero son tres factores seguros.

Gracias Ana Garcia, desde España, por compartir esta nota tan interesante, abrazos desde Argentina!

viernes, 15 de junio de 2012

Acerca de Peadgogía 3000

Me parece acertado acercar a este espacio diferentes corrientes educativas para que los lectores tengan la oportunidad de comparar, opinar, disernir, informarse, elegir.
Hoy, y para continuar con las ideas de Noemi Paymal, sumo los 8 pilares fundamentales de Pedagogía 3000



Cuáles son los ocho pilares de Pedagoooogia 3000?

De manera resumida, buscamos una Educación de tipo “constante Aprendizaje-Aprendizaje Creativo”, es decir donde todos aprendemos de todos, y que se basa sobre los siguientes ocho pilares fundamentales:

Pilar 1. Una Educación que sea realmente dirigida a los niños, niñas y jóvenes de hoy y mañana. Por eso invitamos a estudiar, investigar y reconocer sus nuevas características y formas de aprender.
Pilar 2. Una Educación que considera, desarrolla y aplica las herramientas pedagógicas bio-inteligentes o bio-lúdicas (en una fase I, II y III), bio-reconectadores (en una fase II y III) y bio-mórficas (en una fase III)(Dichas herramientas están descritas en los capítulos 9 y 10 del libro Pedagooogia 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo.)
Pilar 3. Una Educación que propulse una educación IPP, es decir que sea Integral, Protagonista y Productiva-activa, donde el niño se siente útil, considerado, feliz y protagonista de su Educación. Sabe que lo que aprende le va a ser útil para construir activa y prácticamente una sociedad mejor así como para su propio crecimiento.
Pilar 4. Una Educación que contribuye activamente al bienestar de los mismos padres y profesores permitiendo que puedan desempeñar su papel sin estrés, con bienestar, alegría y cariño. Es trascendental que estén valorizados, acompañados e informados y que sean concientes y orgullosos de su importante función de nexo en esta época, y que lo asuman plenamente, disfrutando del proceso y aceptando crecer a la par con los niños.
Pilar 5. Una Educación que considere constantemente las 13 Inteligencias Múltiples (Las 13 Inteligencias Múltiples están ampliamente descritas en el capitulo 5 del libro Pedagooogia 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo. Son: las Inteligencias Lingüística, Lógico-matemática, Visual-espacial, Corporal-kinestética, Musical, Interpersonal, Intrapersonal, Naturista, Trascendente, Intuitiva o Energética, Emocional, Práctica y Co-Creadora. ) que podrían surgir en el futuro así como los 10 niveles de desarrollo del ser humano (Ver la estrella de 9 puntas descrita anteriormente en este librito. También los 10 niveles de desarrollo del ser humano son desarropados en el capítulo 7 del libro de Pedagooogia 3000 Guía práctica para docentes, padres y uno mismo. Son los niveles: Físico, Emocional, Cognitivo, Ecológico, Estético-creador, Intuitivo, Espiritual, Social, Multicultural y Ético-solidario).
Pilar 6. Una Educación que sea incluyente. Pedagooogia 3000 da la bienvenida a todas las metodologías y herramientas del pasado, del presente y del futuro, que atiendan a los niños/as de manera holística y con cariño.
Pilar 7. Una Educación que sea multicultural, honrando y aplicando herramientas pedagógicas y principios de los pueblos originarios y de las tradiciones ancestrales, fomentando así la hermandad y paz planetaria.
Pilar 8. Una Educación que apunte al Ser, “magnificado” en el Amor, la Sabiduría y la Voluntad. 

Fuente:  http://www.pedagooogia3000.info/web/index.htm

Lecturas interesantes

  • http://www.vocesenelsilencio.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=1754 "PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS"
  • http://www.dsguatemala.edu.gt/bibliokinder/4agresividad.htm
  • http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00904/nota/2
  • http://www.nuestrasmanos.org.ar/Sugerencias/Secciones/Educaci%F3n.htm
  • http://www.sentirypensar.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=133
  • http://www.geocities.com/Athens/Agora/3938/ninos-int.html#INTELIGENCIA
  • http://www.rionegro.com.ar/arch200605/21/v21f02.php
  • http://www.angelfire.com/planet/talentosos/page8.html
  • http://www.educared.org.ar/entrepadres/seccion03/03/index.asp?id=721
  • http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00904/nota/2

Archivo del blog