Ideas

Ideas

BIENVENIDOS !!!!!

Este es un espacio creado en el año 2008, dedicado a las familias con Niños Talentosos y/o Alto Potencial Intelectual.
Intentaremos acompañarnos, apoyarnos, darnos ideas novedosas para sentir que no estamos solos en este camino de ser padres,tan maravilloso y tan trabajoso a la vez.
Acercaremos información que consideremos importante para compartir con todos ustedes, sean padres, maestros o solo personas a las que les interese este tema,gracias por acompañarnos!

jueves, 29 de septiembre de 2011

"La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas"

Dice Francesco Tonucci
Lunes 29 de diciembre de 2008 | Publicado en edición impresa
El pedagogo italiano no cree en la doble escolaridad.
Agustina Lanusse
Para LA NACION 
"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci.
 Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.
Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.
"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como "un lujo de gobernante".
Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.
Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.
Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobre exigidos".
Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.
De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.
-¿Cómo concibe usted una buena escuela?
-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.
-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?
-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.
-¿Qué recomienda?
-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.
-¿Cuál es rol del maestro?
-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.
-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?
-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.
-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la Play Station?
-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.
-¿Es positiva la doble escolaridad?
- En Italia llamamos a este fenómeno "escuelas de tiempo pleno". La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Elogia a tus hijos por su esfuerzo, no por su inteligencia

Como siempre, para repensarnos...

Carol Dweck
, psicóloga de Stanford, ha dedicado años a demostrar que uno de los elementos fundamentales de la educación satisfactoria es la capacidad de aprender de los errores. Sin embargo, acostumbramos a enseñar justo lo contrario. Si un niño comete errores, es que no es muy listo. El listo no comete errores, y además le elogiamos precisamente por ello, por ser listo. Pocas personas son las que elogian a los demás por su esfuerzo, y no por su capacidad innata.
Dweck realizó un experimento con más de 400 niños de doce escuelas de Nueva York: les sometía a una prueba muy fácil consistente en un puzzle no verbal. Una vez terminado, el experimentador decía la nota al niño, seguida de una frase de elogio. La mitad de los niños eran elogiados por su inteligencia; la otra mitad, por su esfuerzo.
A continuación, se les permitía escoger entre dos pruebas diferentes. La primera opción se describía como una serie de puzzles más difíciles, pero se decía a los niños que si lo intentaban, aprenderían mucho. La otra opción era un test fácil, parecido al que ya habían hecho.
Al idear el experimento, Dweck había imaginado que las distintas formas de elogio tendrían un efecto más bien moderado. Al fin y al cabo, era sólo una frase. Sin embargo, pronto quedó claro que el tipo de cumplido que se hacía a los alumnos de quinto grado influía espectacularmente en su posterior elección de las pruebas. Del grupo de niños felicitados por su esfuerzo, el 99 % escogió el conjunto de puzles difíciles. Por su parte, la mayoría de los chicos elogiados por su inteligencia se decidieron por el test más fácil.
Cuando elogiamos la inteligencia de un niño, en realidad le estamos transmitiendo el mensaje: sé listo, no te arriesgues a cometer errores.
Los siguientes experimentos de Dweck también sugieren que este miedo al fracaso también inhibe el aprendizaje. Con el mismo grupo de grupo de niños se les sometió a otra prueba, en esta ocasión muy difícil, para comprobar cómo respondían al desafío. Los que hubieron sido elogiados por su esfuerzo en la primera prueba, trabajaron con denuedo para resolver el problema, implicándose con gran entusiasmo. Sin embargo, los niños alabados por su inteligencia se desanimaron enseguida, porque consideraban sus inevitables errores como señales de fracaso: quizá, en el fondo, pensaban, no eran tan listos.
La serie final de pruebas presentaba el mismo nivel de dificultad que la primera. En todo caso, los alumnos elogiados por su esfuerzo mostraron una mejora significativa: aumentaron su puntuación media un 30 %. Como esos niños estaban dispuestos a aceptar retos (aunque al principio ello significara fallar), acabaron rindiendo a un nivel muy superior. Este resultado era aún más digno de admiración al hacer la comparación con los alumnos que habían sido asignados al azar al grupo de los “listos”: sus puntuaciones bajaron una media de casi el 20 %. Para los niños “listos”, la experiencia del fracaso había sido tan desalentadora que en realidad experimentaron un retroceso.
http://www.xatakaciencia.com/psicologia

lunes, 26 de septiembre de 2011

Dia de los Derechos de los Niños y Adolescentes

Según el calendario,algunos dicen que el dia 26, otros el 27 de septiembre, se celebran los 42 Derechos de los Niños y Adolescentes.
Yo, en cambio, digo que estos derechos, deberían celebrarse todos los dias, o no?
Ayer recibí un mail de una mamá preguntándome como había seguido la historia escolar de mi hijo, ya que en un momento dejé de escribir acerca de eso para comenzar a brindar información útil para todos los que se acercan a este blog buscando algun tipo de ayuda o respuesta.
Pero, atendiendo tambien las necesidades de esa mamá, la necesidad de saber, resumo nuestras experiencias en los Derechos que en nuestro caso (nuestro porque somos familia, y lo que pasa con nuestro hijo es carne de cada uno de nosotros) no han sido respetados. Pero atencion: no solo para nosotros, sino para la gran mayoría de los Niños con necesidades Educativas Especiales en nuestro pais estos derechos no se respetan.

Art 4:Todos los gobiernos que firman una ley para hacer valer los Derechos de los niños deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se cumpla.
Art 6: El niño tiene el derecho a desarrollar de modo completo su propia personalidad.
Art 12: El niño debe ser escuchado cada vez que se toman decisiones que lo afectan directamente.
Art 16:Los niños tienen derecho a que se respete su vida privada.
Art 19:Nadie puede descuidar, abandonar, maltratar o explotar a un niño, ni ejercer violencia sobre él.
Art 24 y 25: El niño tiene el derecho de alcanzar el máximo nivel de salud física y mental y de ser bien atendido o internado cuando tenga necesidad.
Art 26: El niño tiene el derecho de crecer bien física, mental, espiritual y socialmente.
Art 29: El niño tiene el derecho a recibir una educación que desarrolle sus capacidades y que le enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto por el ambiente natural.
Art 39:El niño que ha sido abandonado, explotado y maltratado tiene el derecho a ser ayudado a recuperar su salud y su tranquilidad.
Estos Articulos hablan de derechos para que el niño crezca y se desarrolle al máximo de sus posibilidades, cualquiera que sean,cuidado, respetado y educado como cualquier otro niño, sin hacer ningun tipo de distinción.
Entonces hoy, me pregunto, quien cuida que estos derechos se respeten? quien protege a nuestros chicos del abandono, del maltrato, fisico y sicologico,que sufren cada dia al no ser atendidos en sus necesidades?
Yo he visto a mi hijo llorar por sus láminas tiradas a la basura, su hojas de carpeta rotas o sus trabajos rayados con marcador por sus compañeros, ser el chivo expiatorio de todos los males del salón o la escuela, ser maltratado física y mentalmente por su maestra, he visto no permitirle desarrollar su capacidad, ni mayor ni menor a la de otro, sino la suya; lo he visto abrazado a mi cuello llorar preguntándome porque la escuela no nos escucha, he visto que los proyectos de integración y enriquecimiento firmados por las autoridades no se llevan a cabo,ni un año ni el siguiente, y aún así, ser acusados como padres de no educar a nuestro hijo de la manera adecuada, he visto el descuido y abandono por parte de las autoridades escolares acerca de las situaciones que necesitan abordaje urgente, he visto tanto...
Tambien he visto como hay otra cara en la educación, donde hay docentes que escuchan, hacen, abrazan, contienen.He visto que a veces no alcanza, pero ayuda mucho, he visto que cuando nos comunicamos y somos escuchados, y escuchamos, podemos lograr muchas cosas, he visto que siempre los afectados, para bien o para mal, son los chicos...
Los padres no debemos tener miedo de hacer cumplir los derechos para con nuestros hijos, necesitamos ser escuchados.Hoy soy una voz, una mas, en pos de los derechos de nuestros niños, de todos.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Primeras Jornadas de Altas Capacidades y Superdotación

La Comisión Argentina de Altas Capacidades, con sede en Lomas de Zamora, los invita a participar de las Primeras Jornadas de Altas Capacidades y Superdotación que se celebrarán los días lunes 17, 24 y 31 de Octubre, a partir de las 18:30 hs,  en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La actividad es gratuita.

Las temáticas a abordar en los encuentros serán:
  • Clínica de las Altas Capacidades- Cómo abordarlas
  • Acerca de las Inteligencias Múltiples 
  • Integración escolar- el lugar de las diferencias en el aprendizaje
  •  Neuropsicología de las funciones superiores: ¿Se nace o se hace?
  •  Pluralidad en la metodología de la enseñanza escolar
  •  El lugar del Arte en la formación elemental
  •  Inteligencia emocional- pensando la sociedad que queremos.
Contacto:

institutoaltascapacidades@yahoo.com.ar

Lic. Ivone De Lorenzi

Directora de la Comisión de Altas Capacidades.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Paradigma del Sistema educativo

Como siempre, sumando miradas que nos lleven a la reflexion, espero lo disfruten,lo piensen y se animen a debatirlo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El niño rebelde , para reflexionar el fin de semana...

Nadie permite a sus hijos bailar, cantar, gritar y saltar. 
Por razones triviales quizá pueden romper algo, quizá se les moje la ropa con la lluvia si corren en el exterior, por pequeñas cosas se destruye por completo una gran cualidad espiritual: la alegría.
El niño obediente es elogiado por sus padres, por sus profesores, por todo el mundo, y el niño juguetón es censurado. 
Sus ganas de jugar podrían ser totalmente inofensivas, pero es censurado porque existe un peligro potencial de rebelión. 
Si el niño continúa creciendo con total libertad para ser juguetón, acabará siendo un rebelde. 
No será fácilmente esclavizado; no le podrán reclutar fácilmente en un ejército para destruir gente, o para que le destruyan.
El niño rebelde se convertirá en un joven rebelde. 
Entonces no podrás obligarle a que se case; no podrás obligarle a aceptar un determinado empleo; no se le podrá obligar a satisfacer los deseos incompletos y los anhelos de sus padres. 
La juventud rebelde seguirá su propio camino. 
Vivirá su propia vida de acuerdo con sus deseos más íntimos, no de acuerdo con los ideales de otra persona.
Por todas estas razones, se sofoca su capacidad de jugar, se la aplasta desde el principio. Nunca se le da una oportunidad a tu naturaleza. 
Poco a poco empiezas a cargar con un niño muerto en tu interior. 
Este niño muerto en tu interior destruye tu sentido del humor: no puedes reírte totalmente, con todo tu corazón, no puedes jugar, no puedes disfrutar de las cosas pequeñas de la vida. 
Te vuelves tan serio que tu vida, en vez de expandirse, comienza a encogerse.
La vida debe ser, en cada momento, una creatividad preciosa. 
No importa lo que crees, podrían ser sólo castillos en la arena, pero todo lo que haces debería salir de tu capacidad de jugar y de tu alegría.

Osho


Gracias Alita, amiga, por ayudarme siempre a reflexionar y por compartir conmigo este hermoso pensamiento.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Dia del Maestro

Qué dificil es para mi, escribir acerca de este dia.
Los mejores recuerdos de mi infancia sucedieron en la escuela nº6 , recuerdo a cada uno de mis maestras, algunas aún las veo y les grito "Seño!" y corro a darles un beso y me parece increible que luego de 30 años o mas se acuerden de mi nombre y apellido.
Gladys en la 1º etapa, Marta y Mirta el último grado, Maria Elena, Susana, tan derechita en su andar, la escuela era para mi el lugar que contenía todo: aprendía, me divertía, escuchaba y era escuchada, todos eramos tenidos en cuenta, estaban mis amigos, llevaba mis inquietudes, inventabamos, y ni en dias de lluvia dejaba de ir! pobre mi mama....volvía empapada a casa, ya que la calle se inundaba, pero no queria faltar nunca.
Extraño que la escuela sea eso, un lugar de encuentro...
Pero tambien comprendo que vivimos otros tiempos, tiempos apurados, tiempos de pensar solo en uno y no en los demas y en sus necesidades.
Por eso hoy, recuerdo con amor a mis maestras, que me dieron tanto, desde el enseñarme a multiplicar hasta llenarme de besos!
Y tambien un beso grande a mi mama, que no pudo estudiar de maestra por esas cosas de la vida, pero que cada dia nos acompañaba luego de la escuela a hacer la tarea en la mesa del comedor, con la mayor dedicación, cosa que me inspiró a hacerlo con mis hijos.
Un saludo entonces a los verdaderos maestros, a lo que dan el alma y el corazón!

jueves, 8 de septiembre de 2011

OPPENHEIMER: Mentes brillantes, pero desperdiciadas

Nota extraida del Blog de FETC Argentina publicada el domingo en THE MIAMI HERALD
http://fetc-argentina.blogspot.com/

Andrew Almazán, el joven mexicano de 16 años que acaba de recibir su diploma en psicología y que planea terminar la carrera de medicina a los 18 años, me dijo algo en una entrevista días atrás que yo no sabía: millones de adolescentes excepcionalmente talentosos de Latinoamérica están siendo expulsados de las escuela públicas por falta de programas para estudiantes superdotados.
En una entrevista desde Ciudad de México, Almazán me dijo que cuando estaba en la escuela primaria se aburría en el aula, y tuvo problemas con los maestros por cuestionar lo que éstos decían en clase.
Sus maestros lo consideraban un chico problemático, y le diagnosticaron el síndrome de déficit de atención, pese al hecho de que tenía un coeficiente intelectual de 163, más alto que el de Albert Einstein.
En general, la Organización Mundial de la Salud y la mayoría de los psicólogos consideran que cualquiera que tenga un coeficiente mayor de 130 puntos es superdotado.
“A veces me mandaban a la dirección, porque decían que me insubordinaba a la autoridad de los maestros”, me dijo Almazán.
Cuando Almazán tenía 9 años, su padre —un médico cirujano— lo sacó del sistema escolar, y le proporcionó educación en su casa. El joven terminó la escuela secundaria a los 12 años, y empezó a estudiar psicología y medicina simultáneamente a esa edad.
Ahora está completando sus estudios de medicina, y paralelamente está realizando una investigación científica para una cura de la diabetes. Este mes tiene planeado presentar su trabajo de investigación en el Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas de México.
Citando las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, Almazán me dijo que alrededor de un 2.3 por ciento de la población de todos los países es superdotada, lo que significa que tan sólo en México hay unos 800,000 niños con algún tipo de sobrecapacidad intelectual.
“Pero aquí, en México, se pierde alrededor del 95 por ciento de ellos, porque no se los identifica a tiempo”, me dijo Almazán. “Estamos perdiendo esa capacidad intelectual, por una tendencia a la nivelación (hacia abajo) al promedio”.
Aparentemente, eso no ocurre tan sólo en México, sino en la mayoría de los países latinoamericanos.
En Argentina, donde otro joven excepcionalmente inteligente —Kouichi Cruz, de 14 anos, que está cursando tres títulos universitarios en la Universidad de Córdoba — ocupó los titulares hace pocas semanas, las escuelas públicas no ofrecen ningún trato especial a los estudiantes superdotados, según me dijo la directora de una fundación privada para los jóvenes superdotados.
“Al contrario, los expulsan psicológicamente, los golpean”, me dijo María del Carmen Maggio, presidenta de la Fundación Para la Evolución del Talento y la Creatividad de Argentina. “Tenemos el caso de un chico de 8 años que fue abofeteado por su maestra, tan fuerte que lo tiro al suelo”.
Los maestros no quieren tener que estudiar más para atender a los estudiantes dotados, y las autoridades no quieren aparecer dedicándoles más tiempo y atención a los de mayor talento, agregó.

Al igual que la fundación de Maggio,(FETC Argentina) que tiene alrededor de 30 estudiantes, hay varias instituciones privadas que dan atención especial a los superdotados en varios países de Latinoamérica, tales como las Escuelas Fontán en Colombia, y otras patrocinadas por la Fundación Edúcate en Ecuador, pero pocos sistemas escolares de la región tienen regulaciones especiales para la atención de los estudiantes superdotados, según dicen los expertos.
Eugenio Severin, un experto en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington, D.C., dice que contrariamente a lo que ocurre en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia, donde las escuelas públicas proporcionan clases especiales para los estudiantes superdotados, “en los sistemas educativos latinoamericanos no hay experiencias sistemáticas de apoyo diferencial a los estudiantes talentosos”.
Mi opinión: Mientras China, India y otros países en rápido crecimiento han creado una meritocracia educativa, que recompensa a las mentes más brillantes, casi todos los países latinoamericanos tienen programas especiales para los niños con desventajas, pero no para los superdotados.
En su elogiable afán por expandir la educación a los menos privilegiados y a los discapacitados, muchos países han caído en el extremo opuesto: desalientan los cuadros de honor o cualquier otro medio de identificar y darle atención especial a sus mentes más brillantes.
Al final de mi entrevista con Andrew Almazán, no pude evitar pensar qué hubiera sido de éste joven si su padre no hubiera sido un médico con los conocimientos y medios económicos para poder ofrecerle una educación en su casa. Probablemente Andrew hubiera sido uno de los tantos talentos excepcionales a los que se les diagnostica el Síndrome de Déficit de Atención, son expulsados de sus escuelas, y se convierten en uno más de los millones de talentos desperdiciados de la región.

Me llena de orgullo pertenecer a FETC Argentina!Juntos podemos, por nuestros chicos, por todos los chicos!!!!!! Nos tienen que escuchar!


http://www.elnuevoherald.com/2011/09/03/v-fullstory/1017713/oppenheimer-mentes-brillantes.html

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Efecto Pigmalión Negativo Parte II-Desmotivación y Deterioro

La desmotivación es una de las consecuencias mas comunes en la NO atención de los Niños con Altas Capacidades en el contexto escolar.
El niño, lleva a la escuela una mochila cargada de ganas y sueños, de espectativas, que al cabo de unas semanas o meses, ve que son dificiles de llevar a cabo.
No podemos hablar de culpas, no podemos decir que no hay ganas de motivar, quizas no se sepa de que manera hacerlo,no se esté informado, no se pida ayuda.
Pero mientras los adultos encargados de la institución escolar dejan pasar el tiempo entre sugerencias a las familias, pedidos de constancias médicas, o estrategias salidas de la galera, el niño, es el ÚNICO perjudicado.



La motivación es el motor que anima la acción, y que acompaña el desarrollo.
Pero aquel niño que no encuentre motivación, buscará satisfascerse con cualquier otra actividad, no siempre adecuada para el entorno escolar.
Cuando el estímulo ofrecido no es el adecuado, el niño muestra apatía.
Las causas? Muchas:
  • Desinteres del ambiente de brindar dicho estimulo.
  • brindar el estímulo de manera inadecuada.
  • Demasiados estímulos o pocos.No hay constancia en la proposicion.
  • Poca o inadeacuada exigencia en el estímulo .
  • El estímulo es adecuado y el contexto tambien, pero no es aceptado por que nada ahora capta su interes.(demasiado tarde)
  • Baja autoestima para enfrentar el reto ofrecido.
  • Baja tolerancia a la frustación y temor al fracaso.
  • Ofrecimiento de la motivación presentada como obligación.
  • Entre otros motivos.
Es posible que primero el niño quiera cumplir, que ponga empeño en hacerlo,pero que luego evite la tarea, hasta el punto de negarse a cualquier actividad y hasta a ir a la escuela.
Qué hacer entonces?
Ante todo recordar que nada puede hacerse si no hay ganas de hacerlo, sino hay una conexion real con los alumnos , pero pensando que todos los niños tienen necesidades, algunas distintas a los de otros.No hay niño que no tenga una necesidad que satisfascer.


No es posible avanzar si no hay un dialogo permanente entre escuela y familia, quien mejor que la familia puede asesorar a la escuela cerca de las motivaciones de un niño?
Las actividades propuestas deberían ser pensadas para el grupo y no para el niño solo, sino se supondría una carga hacer un trabajo diferenciado, tanto para el docente como para el alumno.
Resaltar el éxito y no lo solo los errores.
Fomentar el dialogo entre docente-alumnos.
Darle a cada uno metas posibles de alcanzar.


Para finalizar, les dejo unas palabras de la pedagoga Maria Montessori acerca de como motivar:
"El ambiente adecuado, el maestro humilde, el material científico."

domingo, 4 de septiembre de 2011

Aceptamos la DIVERSIDAD ?

Estos dias se estan tornando dificiles.
Como muchos otros dias en la historia de los padres con hijos con Necesidades especiales que no son atendidas, por ejemplo, en la escuela.

No quiero descuidar este espacio que me acerca a todo ustedes, es por eso que comparto unas palabras que recibí, que son muy acertadas, espero que las disfruten tanto como yo, que las piensen y sobre todo que luego de leerlas, cada uno repare en la importancia de ser diferente. (Aclaro que hice algunas modificaciones que me parecieron pertinentes)

Qué hacemos cada uno de nosotros al encontranos con alguien que no es como esperamos, o como queremos que sea? Aceptamos o nos alejamos?

Todos los niños son especiales!!!

A mi entender, cada uno de nosotros es especial y todos merecemos lo mejor en todo sentido, desarrollarnos al máximo de nuestras capacidades, cualquiera que estas sean, distintas o no de otros.

Muchos niños se encuentran con algunas situaciones (no problemas) que los marcan y los sensibilizan pero sienten y reaccionan con la misma intensidad que cualquier otro niño, se alegran ante las mismas cosas, les gustan las golosinas, las  canciones, los juguetes, los colores, lloran y se enojan, y desarrollan un tipo de personalidad que los individualiza, y el hecho de que compartan un rasgo en común, no los hace iguales, cada uno vive circunstancias familiares
o sociales diferentes  y en ámbitos distintos, que los forma de manera única y tendrían que ser tratados e integrados a este mundo del mejor modo posible.
Como toda persona se merecen que los traten, no como seres extraños a los que hay que educar y tratar de forma muy diferente.

Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden precisar atención médica, terapia, ayuda escolar, o algun tipo de atencion que no sea común a todos, (cosas que tal vez otros niños no necesiten o lo necesiten de vez en cuando) es por eso que se denomina : necesidades especiales.
Hay niños que necesitan aparatos ortopédicos para movilizarse, esos niños también tienen necesidades especiales, al igual que los que sufren diabetes, epilepsia o alguna otra dolencia por la cual necesiten otros cuidados, para ellos la vida suele hacerse más difícil y el objetivo es ayudarles a ser tan independientes como les sea posible.
Otros que no tiene ningun problema médico, pero que piensan diferente, o tiene otros ritmos de pensamiento, trabajo, razonamiento o aprendizaje
Tambien estan los niños con situaciones familiares complejas, o aquellos que han tenido que trasladarse por alguna necesidad y dejar su hogar, sus amigos y sus familias y sobre todo sus costumbres.

No entiendo por que es tan difícil comprender estas situaciones para algunas personas.
Se estan perdiendo de conocer y compartir la vida con aquellos con los que tanto pueden enriquecerse, con algo a lo que tanto le temen:
LA DIVERSIDAD.



Lecturas interesantes

  • http://www.vocesenelsilencio.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=1754 "PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS"
  • http://www.dsguatemala.edu.gt/bibliokinder/4agresividad.htm
  • http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00904/nota/2
  • http://www.nuestrasmanos.org.ar/Sugerencias/Secciones/Educaci%F3n.htm
  • http://www.sentirypensar.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=133
  • http://www.geocities.com/Athens/Agora/3938/ninos-int.html#INTELIGENCIA
  • http://www.rionegro.com.ar/arch200605/21/v21f02.php
  • http://www.angelfire.com/planet/talentosos/page8.html
  • http://www.educared.org.ar/entrepadres/seccion03/03/index.asp?id=721
  • http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00904/nota/2

Archivo del blog